Publicado el 25 de septiembre de 2019

MEMORIAS DE UN DIT: PARTE III

El DIT: backups y renders

Continuamos con la tercera entrega de los artículos ‘Memorias de un DIT’. Si en los anteriores posts hablamos de la historia y el color magnament, en el de esta semana vamos a tratar la chicha. Sobre lo que se construye el trabajo de un DIT: grabación, copia y entrega del material rodado, sin olvidarnos de los procesos asociados para entregas a departamentos de postproducción, edición y VFX.

En en el chequeo y el rodaje

El primer trabajo del DIT es definir las necesidades de ordenadores y personal. Esto se hace en base a la experiencia y principalmente en base a datos objetivos: cámara, número de cámaras, formato y resolución, entregas necesarias para seguridad y cumplimiento de seguros, renders y entregas para postproducción, formatos y flujo necesario para la entrega del material.

Vamos a hacer el seguimiento de un proyecto de alta demanda y de alto presupuesto por ver más procesos y tener más jugo. Pero independientemente del proyecto y sus necesidades, lo más importante es tener el material seguro a lo largo de todos los procesos del archivado, todo lo demás son servicios.

Lo primero es definir los protocolos de etiquetado y de entrega de tarjetas en el set, por ejemplo, siempre las formatea el/la DIT, las entrega a aux. de cámara y las recibe del aux. de cámara.

La identificación por colores asociados a cada cámara, el numero de clips grabados y la presencia de false clips son charlas habituales con el/la auxiliar de cámara y con el/la script, también si hay tomas buenas a identificar o si hay cambios de velocidad son cosas importantes a reflejar en el Parte de Material.

El proceso de Backup

Cada vez que entra una tarjeta en la DIT Station lo normal es hacer una captura de pantalla con la información detallada de la tarjeta, que incluye peso, archivos, numeración completa, etcétera.

A mí siempre me gustaba hacer un rápido vistazo para detectar fallos: como que se hubiera cortado sin querer un plano o errores similares y también detectar errores en la grabación como bandas o pixeles muertos que no se hayan detectado en los monitores durante la grabación.

Luego se procederá a la copia con MD5 (hay muchos métodos de volcado con chequeo este es simplemente uno de ellos) en 3 Raids con algún programa que genere un parte de volcado, esto no solo nos garantiza una seguridad de que el material está bien volcado, también nos saca un informe que nos quita responsabilidades frente a los seguros de rodaje.

Un RAID lo destino a trabajo, muchas veces incluso en Raid 0, pueden ser de 4 o 8 bays y es SAS ya que en este disco si que busco la mayor velocidad posible, es un almacenamiento temporal de trabajo desde el que realizo renders y un QC más exhaustivo.

Los otros 2 RAIDs son de almacenamiento y estos si los uso en Raid 5, dependiendo del proyecto los RAIDs serán de 8 bays y discos lo más rápidos posible dentro de las posibilidades del proyecto.

Si el proyecto dispone de medios, lo lógico es encargarnos de hacer la LTOx que corresponda de eso se encargaría el DATA wrangler y lo mismo: generaríamos un informe de que el copiado esta bien. Para los copiados siempre uso Shot Put Pro o Silverstack, este último cada vez incorpora más capacidades a sus nuevas versiones.

Almacenamiento y pruebas de trabajo bien hecho

Una vez hechas las copias es muy importante separarlas para que si ocurre alguna desgracia (robo, inundaciones, fin del mundo) siempre haya más posibilidades de que una copia sobreviva.

Las capturas de pantallas de las tarjetas, junto con el Parte de Material y los informes de correcto copiado las meto en las copias de los brutos y también las envío a producción y la casa de postproducción para que no haya confusiones y quede demostrado la calidad de tu trabajo; y si la casa de postproducción va a realizar alguna copia, también, para que tengan la garantía de que está bien.

DIT y backup

Los procesos de renders

Los renders son necesarios para facilitar el trabajo a los departamentos de postproducción y para la visualización del material por parte de director y productores.

Las cámaras graban en formatos muy pesados y que están en constante evolución por eso no son útiles para el trabajo, aunque son ideales para aumentar las posibilidades en postproducción.

En este caso de ejemplo, tendríamos que convertir a un mxf de avid para edición y subirlo a un ftp seguro en Londres, y tras generarlos, subir a otro ftp .dpx demandados por VFX para La via Aspera. Todo estos renders los podemos realizar con Davinci Resolve de Blackmagic o Schratch de Asimilate (son los que yo utilice más pero hay más opciones).

Yo solía encargarme del color y le dejaba al DATA el supervisar los renders, sincronizar el audio para dailies y los partes de ese modo podía pasar el mayor tiempo posible en el set. Pero cada DIT y cada proyecto pueden delegar más o menos.

Para el color siempre ajustaba a partir de las CDLS generadas con el Onset, pero siempre ajustando e igualando con la calma un poco el look al poder verlo con todo lo grabado de esa secuencia. Cuanto más pericia con el color y más confianza del DoP, más creativa y cercana a un resultado final del material acabado serán los dailies.

Es muy importante que tú y tu DATA tengáis una buena comunicación con el asistente de edición y el coordinador de postproducción de la productora y de la casa de postproducción y que todo el mundo tenga claro sus responsabilidades y los tiempos de los procesos.

Bueno pues me despido de este rápido repaso esquemático a algunas de las funciones del DIT, espero que os haya sido útil e interesante, si es así compartidlo malditos.

Lets Punk!!!

Blog, Proyectos

/ 13 de septiembre de 2023

TREGUA(S): DE PRINCIPIO A FIN

Blog, Proyectos

/ 30 de mayo de 2023

SUPERGARCÍA, DE MOVISTAR+: UN COLOR DIFÍCIL DE NO COMENTAR

ASEDIO

Proyectos

/ 24 de mayo de 2023

ASEDIO, LA PELÍCULA DE MIGUEL ANGEL VIVAS SE COLOREA EN GRADEPUNK