Los inicios del trabajo de DIT en España
En el post de esta semana en Gradepunk vamos a compartiros un artículo especial en el que Jon Corcuera nos habla sobre su experiencia como DIT desde el 2006 hasta el 2017, año en el que cuelga las botas de rodaje y se pasa al maravilloso mundo del color.
Comprendiendo el trabajo de un DIT
El puesto de DIT (Digital Imaging Technician) fue creado como respuesta a la introducción en el cine de las cámaras digitales, pese a que en TV se llevaban años usando, en el cine se hacía a cuentagotas. Esta introducción ocurre poco a poco, mediante las cámaras F 900/750/950 y las posteriores F-23 y F-35 de Sony; la D-20 y D-21 de ARRI; y la Varicam de Panasonic, que necesitaban un grabador externo para obtener el máximo de calidad: primero de Sony de HDCAM SR y a posteriori de CODEX o OB-1 (aunque el segundo tenía una operatividad y una fiabilidad muy endeble para mi gusto).
Hablamos de años muy duros para cualquiera que pasase por esa posición. De aquella época, recuerdo a Ariana Bonavia, Rafa Roche, Pol Turrents, etc. Una primera camada que disfrutamos y sufrimos como pocos. Con la RED One todo se disparó, quizás mucho más rápido de lo que podíamos absorber.
Luego ya llegaron las cámaras que para mí han alcanzado las cotas de calidad del formato analógico de negativo: la Alexa de ARRI (mini, 65mm, LF), la EPIC de RED (monstro/geminis/etc.) y la Venice de SONY. No incluyo las de alta velocidad porque las considero un mundo a parte.
Pero aunque los comienzos fueron difíciles y confusos, el presente es bastante claro y estable. Quitando el HDR, del que no hablaré en estos artículos para no liar más la madeja.
Describiendo el trabajo del DIT
El DIT es un miembro del equipo de cámara que trabaja en colaboración con el DoP, el ayudante de cámara y el resto de equipo de cámara, con el fin de establecer un workflow así como unos protocolos para aplicar ese workflow, unos parámetros de cámara; la integridad de la señal y la manipulación de la imagen con el fin de obtener la mayor calidad técnica y creativa cinematográfica posible para el proyecto.
Colaboración directa con el DoP
Con el DoP y el AC, dependiendo del conocimiento y las pautas internas del equipo, se pueden tener unas reuniones antes del arranque del proyecto para hablar de las ideas estéticas que tiene el DoP e intentar darles respuesta técnica. En base a eso se desglosan unas pruebas de cámara y ópticas tras las que el DoP llega a sus conclusiones; las cuáles el DIT y el AC se encargan de mantener a lo largo del proyecto: F-stop, exposición de las caras y altas luces, por poner unos ejemplos. Especialmente tengo un buen recuerdo de estos procesos con Daniel Aranyo como DoP y Jordi Florensa y Guillem Huertas como Ayudantes de Cámara (y personas superlativas); sin olvidar al maestro Jose Luis Rodríguez como gaffer y su equipo maraviloso. Por otro lado, también hay DoPs que no involucran al DIT en este proceso, incluso DoPs que dejan que las cosas fluyan de manera más natural confiando en su experiencia y conocimientos.
Aunque finalmente, y simplificando, el trabajo de un DIT es un trabajo de rodaje (a pesar de lo anteriormente dicho). Y ahí es dónde es una pieza fundamental, tanto en su conexión con postproducción (edición y VFX aunque en menos medida también Color) como también producción, ya que se es el responsable final de la señal de cámara, desde la captación hasta la copia y entrega de los brutos. A modo esquema, se podría resumir de la siguiente manera las interacciones:
EL DIT: UN PROFESIONAL AMBIVALENTE
Dicho esto, cada proyecto tiene sus requerimientos particulares. Como ejemplo obvio, no es lo mismo una película independiente que una película de presupuesto enorme. En mi caso, en ninguno de los proyectos que hice desarrollé las mismas funciones, incluso trabajando para el mismo director de fotografía, .
En algunos de esos proyectos, tuve la suerte de tener Data Wranglers (cotidianamente llamados DATA y de los cuáles hablamos en el próximo artículo): Carlos Caba, David Coello y Victor Casasola; todos ellos con carreras extensas y exitosas en la profesión actualmente. En el trabajo del DIT, también es muy importante la relación con los proveedores de material: en mi caso, siempre he trabajado con Why On Set y ocasionalmente Moonlight, a los cuáles estoy muy agradecido por las facilidades y calidad del material que me proporcionaban.
Más adelante, profundizaremos sobre los procesos que realiza el DIT en su trabajo.
Hasta entonces, no os cortéis en dejarnos sugerencias o peticiones, o simplemente vuestra opinión. También podéis enviarnos unas galletas si os gustó el post o compartidlo por redes, que siempre viene bien y es el mejor premio.
Let’s Punk!!