Antes de ponernos a colorear, en Gradepunk una de las cosas más importantes como coloristas audiovisuales, es sin duda la preparación del material a utilizar y cómo gestionar los tiempos que tenemos entre la recepción del material y la entrega final de la pieza. Que ¿cómo lo hacemos? ¡Pues sigue leyendo!
Adelantarnos nos ayudará
Cuando contactan con el colorista para entrar a formar parte algún equipo de trabajo, normalmente el proyecto casi seguro ya se encuentra en una fase medio avanzada o finalizada de edición. Posiblemente, cuando éste se une, ya se disponga de un corte «medio cerrado» tanto por el editor y el director o realizador. Y decimos «medio cerrado» porque como sabéis la pieza nunca está cerrada hasta que no se entrega; e incluso, después de entregarla hay veces que hay que volver a retocarla; o en algunos casos, tenemos la famosa Director’s Cut.
Como ya sabemos el colorista audiovisual suele ser el último de la cadena de postproducción; y a parte de colorear, cada vez es más usual que sea el que masteriza los proyectos para los distintos formatos de distribución con su conformado final correspondiente.
Con esto os quiero decir que al colorista le aumentan las tareas pero casi siempre se dispone del mismo tiempo de entrega, entonces, si esperamos a que la pieza este totalmente cerrada previamente por el director para empezar a trabajar, el tiempo que tendremos para colorear antes de la sesión con éste será muy reducido y eso no es lo que nos interesa.
Por eso nuestro principal objetivo en esta fase será poder disponer del material lo antes posible para poder tener el mayor tiempo para colorear y poder ir solucionando los problemas del conformado inicial.
Productor y editor nuestros mejores aliados
Normalmente la persona que se encarga de hacer las tanto las gestiones de contratación del equipo y las de entregas de materiales suele ser el productor.
Esta figura también es el encargado de que todos los equipos vayan al mismo son para que la pieza salga adelante en cuanto a timmings y suele ser quien pone en contacto a los distintos departamentos para que hablen entre ellos y que las cosas vayan más fluidas.
En lo que a los coloristas nos atañe, normalmente esta figura es quién nos pondrá en contacto con el editor del proyecto para poder iniciar las conversaciones entre departamentos. Si no lo hace es porque, como casi siempre están a mil cosas, así que no hay que tener miedo de pedírlo nosotros mismos. Esto os ahorrará muchos problemas y él os lo agradecerá.
El editor para nosotros suele ser la más importante de cara a la entrega final de un proyecto. De esta entrega depende, en muchos casos, que saquemos el producto final al nivel que se merece y en tiempos. Una vez el editor entra en juego, ten en cuenta que será tu mejor aliado de cara crear vuestro workflow.
Por eso, desde el momento que sabemos quién es el editor, nos ponemos en contacto con él y le preguntamos en qué punto está la edición y cuándo podremos disponer de un primer corte cercano a lo que será el producto final.
Aquí es donde empiezan las peticiones previas al montaje final, ya que serán distintas dependiendo en qué fase del proyecto nos encontremos.
Brutos o exportado.
Nuestro consejo: siempre que se pueda tira de los brutos.
Lo primero que tenemos que exigir es una copia del material de rodaje. Normalmente en proyecto de un nivel medio alto es casi obligatorio tener unos cuantos back ups de los medias rodados por si ocurriese alguna desgracia.
Una vez los tengas, nuestro consejo es que los copies a tu Raid o tu disco duro de confianza para crearte una copia y poder trabajar desde él, ya que normalmente los discos que te mandan suelen ser lentos y de media/baja calidad y no son aptos para poder trabajar desde ellos.
Si necesitas saber un poco mas sobre este proceso lee nuestro articulo BACKUPS Y ORGANIZACIÓN INTERNA donde ahondamos mucho más en el tema.
En el caso que no sea necesario tirar de brutos, el workflow se simplifica al máximo.
Pediremos un archivo con la máxima calidad haremos los cortes y a colorear; pero como os he dicho, esto depende muchas veces del proyecto, de los tiempos de entrega o de la cantidad de VFX’s que lleva en edición – ya que a veces es mejor colorear un exportado que conformar un xml con un proyecto de transiciones, modos de fusión y demás trucos de los que se hacen en edición, lo que puede ser un trabajo sencillo se puede convertir en un infierno.- En este tipo de proyectos no será necesario pasar por los brutos y con un simple máster en la mejor calidad posible, podría ser suficiente para entregar el trabajo a una calidad mas que aceptable.
Material utilizado en edición
Sabemos que dependiendo del proyecto, y a parte del material de cámara, se utilizan otro tipos de elementos como pueden ser vídeos de archivo, grafismos, mezclas, subtítulos, VFX’s, etc… Por ello, siempre deberíamos preguntarle al editor si ha utilizado algo de esto y si esa respuesta es afirmativa, nos lo deberá hacer llegar como prefiera o el productor nos diga.
Primer cut limpio
Ahora es es turno de la edición.
Nos pondremos en contacto con el editor para pedirle una EDL, AFF o XML de la secuencia final lo más limpio posible de efectos, transiciones y demás para poder hacer el conformado inicial del material en nuestro software de corrección de color audiovisual. ¡Incluso con las pistas de audio limpias!
La EDL, AFF o XML son unos tipos de archivos donde cada uno lleva su propia codificación que actúa de nexo entre los programas de postproducción.
Es decir hace que la secuencia que tiene el editor en su proyecto, independientemente del sotware que tenga, nosotros como coloristas lo podamos representar en el nuestro con los mismos cortes, mismas pistas de video y de audio, y demás.
Actualmente las más utilizadas son las XML’s y las AFF’s, ya que las EDL no tienen tantas ventajas como éstas; pero para algún proyecto sencillo, donde lo único que haya son cortes de edición, es posible que os puedan servir.
Una EDL es una archivo donde se indica el material al que hace referencia y su ubicación, la hora, el minuto, el segundo y el cuadro de todos los puntos donde se ha decidido comenzar y terminar cada toma de una edición de vídeo. El editor deberá exportar una vez que tenga la secuencia limpia de transiciones y efectos.
Una XML o AFF, son un tipo de archivos muy parecidos a las EDL’s pero con la posibilidad de implementar la información que lleva en su interior.
La EDL contiene solo unos pocos puntos de información de la secuencia editada, sin embargo las AFF o XML podrán contener efectos, transiciones, cambios de velocidad o escalados. Esto pensareis que es una ventaja, pero ya os digo yo que no, no os penséis que este tipo de archivos van a hacer que distintos efectos complejos funcionen entre diferentes softwares.
¿Y ésto cómo puede ser?
Pues porque ninguno está dispuesto a descubrir la manera que tiene de crear esos efectos, por lo que el que recibe el AFF o XML no tiene manera de decodificarlo y genera errores al conformarlo. Así que en la medida de lo posible pedir a vuestro editor que os limpie la secuencia y que os deje la pista del video en una línea o en las mínimas que pueda.
Si el audio ya lo tuviese mezclado por el departamento de sonido y en una sola pista podrías pedirle que os lo pusiese en la secuencia, si no tiene el audio final y por el contrario tiene la típico amalgama de los cortes de los diferentes clips, es mejor decirle que lo borre y que no os lo mande, posteriormente podréis disponer de él aunque no sea el audio definitivo y sin tanta complicación.
Offline o como lo llamamos nosotros: Referencia
El offline es fundamental para poder comprobar si tu conformado es correcto. Por ello, lo mejor es os pasen un exportado de la secuencia de la que nos han mandado la AFF, XML o EDL, con calidad media alta y desde el punto de inicio de la secuencia hasta el ultimo clip utilizado.
Esta será nuestra referencia, que nos valdrá para poder comprobar si el conformado inicial ha salido como debía, o se ha vuelto un poco loco como a veces suele pasar.
Una vez que tenemos todo este material, estaremos listos para el conformado inicial: una ardua tarea que dejaremos para el siguiente artículo.
Espero que todo esto os haya sido de ayuda y podáis poner en práctica algunos de los consejos que aquí os damos.
Un abrazo fuerte y #colorpunk para todos!!!