El Glow: herramienta para el colorista.
Hoy seguimos con las funcionalidades de Davinci Resolve, en el anterior post os hablamos de la carga y guardado de proyectos y hoy vamos a hablar de una herramienta muy útil, que los directores de fotografía han usado desde hace muchísimos años en el set y ya a posteriori en la sala de color, en el caso de Davinci Resolve mediante el efecto de Glow.
Seguramente los primeros Glows fueron el uso de la vaselina del viejo Hollywood, todavía en blanco y negro, para pasar a los filtros de cámara, promist, etc.
Pero siempre el objetivo ha sido el mismo: suavizar la imagen. En el pasado, estaba muy asociado a cuidar las pieles de las actrices; y hoy en día, en tiempos de la cinematografía digital, para romper la perfección de los sensores y las lentes, o la rapidez del roll off en altas luces de algunas cámaras.
Sin lugar a dudas es un complemento ideal de etalonaje digital para el filtrado en rodaje, sobre todo si pretendes Glows muy visibles, ya que pasarse en set provocaría una imposibilidad de retorno, pero no una sustitución.
EL GLOW DE DAVINCI RESOLVE 16
Como en todas las técnicas hay diferentes grados, es decir, que puede utilizarse de una manera sutil o se puede forzar hasta que sea muy visible.
Pero primero vamos a ver donde se encuentra esta herramienta tan usada para la corrección de color audiovisual entre los coloristas, en el Davinci Resolve.
En la pestaña de color, añadimos un nodo y sobre este, dentro de la pestaña de efectos, aplicamos el de «Glow».
En Gradepunk, preferimos usar siempre un nodo independiente para este efecto, de forma que podamos ajustarlo por separado a través del key de manera muy rápida.
CONTROL Y DECISIONES ESTILÍSTICAS
Como con todo efecto, lo más importante es controlar dónde y cuánto se aplica.
En el caso del Glow, DaVinci ofrece unos controles muy apañados: aparte de la visualización al momento del efecto con Glowing Image, en Select Output, tienes las opciones de Shiny regions o Glow alone, con las que puedes visualizar exactamente las zonas en las que se aplica el efecto. En Gradepunk solemos usar Shiny Regions, porque Glow alone realiza el Glow y me despista un poco, ya que esa zona varía con parámetros que toco luego.
Por defecto el entra con un Shine Threshold de .750, es decir que solo eligen las zonas de la imagen con valores lumínicos superiores a .750.
Básicamente, cuanto más reduzcas este número, más parte de la imagen estarás seleccionando, y a la inversa, cuanto más lo subas menos partes elegirás.
El Spread sirve moldear el cómo se va a difuminar este efecto, cuanto más bajo el valor, menos se difumina y cuanto más alto más se difumina el efecto.
Normalmente, no solemos usar mucho el H/V ratio, ni los canales de spread, ni el Glow Framing, pero os animo a explorarlos por vosotros para que alcancéis vuestras propias conclusiones.
Lo que si usamos es el brightness para reducir o ampliar el aumento de luz y el Colorize para tintar hacia el color que nos apetezca para ese glow.
A partir de aquí es keyear (ajustar la opacidad del nodo) para poder ajustar plano a plano ese efecto.
Imagen limpia.
Imagen con Glow más alto.
Imagen con Glow más ajustado y cambiando también el color.
Como regalito para los que os hayáis animado a leer el artículo hasta el final.
Aunque antes hemos dicho que si te pasas filtrando en cámara es imposible volver atrás, no es del todo cierto, si no es excesiva la cagada de rodaje.
Os dejo un ejemplo forzando nosotros el material para emular lo que habría sido pasarse con el promist, lo haremos sumando Glow con el Node 1
Para reducir el efecto de ese error, si se produjese en rodaje, creamos un Node 2 en el que cambiaremos en el Composite Type la pestaña a Subtract y utilizaremos los mismo controles que antes para concretar el efecto como hacíamos antes.
De esta manera puedes reducir bastante el efecto siempre y cuando tengas información en la señal original.
Esperamos que os sea útil.
¡Lets Punk!