Ahora mismo sabemos dos cosas sobre tí. Una: que necesitas que te aclaremos un poco de qué va esto de los workflows en ACES, HDR y SDR, con sus diferencias y usos; y dos: que te encantaría trabajar con nosotros porque en esto, somos unos cracks!
Comenzaremos por lo sencillo, ¿qué es cada uno de estos conceptos?
Cuando hablamos de HDR (High Dynamic Range) nos referimos a la tecnología que permite una amplia gama dinámica en las imágenes. El HDR ofrece un rango más amplio de tonos, desde los negros más profundos hasta los blancos más brillantes, lo que da como resultado imágenes más realistas y detalladas. Al capturar y mostrar una mayor cantidad de información de luz, el HDR ofrece una experiencia visual más inmersiva y vívida.
ACES, (Academy Color Encoding System), es un sistema que ha revolucionado la forma en que se maneja el color en la industria audiovisual. ACES proporciona una forma estandarizada y precisa de capturar, gestionar y distribuir el color en el proceso de producción. Este espacio de trabajo garantiza la fidelidad del color, asegurando que lo que los creadores ven en sus monitores sea lo más cercano posible a lo que el público final experimentará.

Aunque el HDR está en aumento, el SDR sigue siendo el estándar de visualización más común en la actualidad. El SDR se refiere a la representación estándar de la gama dinámica en las imágenes, que es más limitada en comparación con el HDR. Las imágenes SDR se ajustan a un rango más estrecho de tonos, pero eso no significa que sean menos impactantes. Muchos dispositivos y pantallas todavía son compatibles con SDR, y la mayoría del contenido audiovisual se produce con este estándar en mente.
Para estos tres espacios de trabajo, a su vez, existen unos workflows determinados que configuran desde cómo arrancamos un proyecto, su configuración, el cómo lo trabajamos y por supuesto, su exportado y masterización final. Es por eso por lo que nos encontramos con:
En el caso de ACES, el primer paso en el workflow de un colorista digital en ACES implica la preparación y configuración adecuada del entorno de trabajo. Esto implica asegurarse de que todo el hardware y software utilizado estén correctamente calibrados y configurados para trabajar en el espacio de color ACES. En ACES, cabe a destacr que se utiliza el espacio de color ACEScct. El material fuente se ingresa en su formato original y se asigna el perfil de entrada adecuado para asegurar una correcta interpretación del color. Un ejemplo de proyecto en ACES con el que trabajamos fue el largometraje «Asedio» de Miguel Ángel Vivas con el director de fotografía Rafa Reparaz, que puedes ver por aquí y del que puedes leer más en nuestro blog.

Por otra parte, en HDR tiene una configuración inicial diferente, en este caso, el espacio de color, dentro de la sección «Color Management», en la opción «Timeline Color Space», habría que elegir un espacio de color HDR, como Rec. 2020 ST.2084 o Dolby Vision PQ. Estos espacios de color están diseñados específicamente para el alto rango dinámico.
Finalmente, el SDR, que es el espacio de trabajo más común que nos solemos encontrar, dejaremos nuestro espacio de color en el timeline en Rec.709.
Como verás, cada espacio de trabajo que podemos trabajar requiere de un workflow diferente y una aproximación a los brutos de cámara único y propio en cuanto al etalonaje digital; sin embargo, lo que realmente es esencial es que tengas la capacidad de poder verlo en un monitor sino, no tendrás manera realmente de poder ver y apreciar los ajustes y cambios que vas haciendo.
Es por eso por lo que aquí, en Gradepunk, no solo nos adaptamos como coloristas a los diferentes workflows que requieren estos espacios de trabajo, sino que también contamos con monitores y un proyector capaces de reproducirlos. De ahí que nos encante tener sesiones con nuestros clientes en sala, porque ofrecemos siempre la posibilidad de visionar aquello que se ha rodado en pantallas que puedan reproducir su versión final.