PIONERO EN LA VIDA Y EN NUESTRAS SALAS
Según algunos, “el mayor cabr… de la historia”. Según otros, un pionero, atrevido, que cambió los parámetros de un periodismo deportivo vencido por la costumbre y la falta de carácter. Ese es Supergarcía.
El legendario periodista deportivo José María García, regresa a la pantalla de la mano de Movistar+ y Alberto Ortega y Charlie Arnaiz de Dadá Films & Entertainment (los mismos creadores de Raphaelismo o Anatomía de un Dandy) en un documental de tres capítulos que narra su recorrido profesional, a la par que las vicisitudes de su vida íntima. Una carrera de etapas que, como su propio protagonista, promete no dejar a nadie indiferente.
SUPERGARCÍA, UNA VUELTA A LA RADIO COMO LA VIDA MISMA
Con la banda sonora de palabras tan suyas como ‘abrazafarolas’, ‘chupópteros’ o ‘correveidiles’; Movistar+ nos rememora la vida de un periodista pionero en una franja nunca antes vista, un periodista deportivo capaz de atraer al espectador y al oyente, con coraje, como si él mismo fuera quien chutase el balón o diera una pedalada más en la etapa para subir el puerto de Hoya de Mora de la Vuelta a España.

Debido quizá a ese arroje, se labró durante cuarenta años de profesión un conglomerado de admiradores como de enemigos; detractores y fanáticos que se aficionaron a ciertos deportes por la forma única en la cual «Supergarcía» transmitía aquello que pasaba delante de sus ojos. Y sí, tras esos cuarenta años de profesión, dejó la radio en 2002 sin despedirse de nadie, un silencio para sus oyentes que el documental pretende arrancar de raíz.
A través de entrevistas exclusivas, imágenes de archivo y testimonios de personas cercanas él, este documental ofrece una visión íntima y reveladora del hombre detrás del micrófono. Tres intensos capítulos que seguro darán que hablar.

El documental cuenta con en la dirección con los nominados al Goya Charlie Arnaiz y Alberto Ortega de Dadá Films & Entertainment, responsables de Raphaelismo (2022) y Anatomía de un Dandy (2020) que, junto a su equipo, han logrado construir un relato sólido y complejo, a caballo entre lo anecdótico, lo histórico y lo emotivo.
NUESTRA VISIÓN DE SUPERGARCIA
Desde Gradepunk, este tipo de proyectos son complejos. En Supergarcía contamos no solo con el hecho de tener que colorear imágenes de archivo, sino que, en muchos casos, debemos recuperar información de estas imágenes que se ha perdido parcialmente. Detalles en las caras de los protagonistas que se deshacen con el paso de los años; a la par que trabajar con señales muy débiles que aguantan pocos ajustes.
Un trabajo mano a mano con el director de fotografia Willy Jauregui el cual utilizo dos tipos de Sony, Fx9/ Fx6 con unas lentes Tokina Vista. Podemos decir que los dos modelos de Sony estaban bastante equilibradas lo cual nos facilito mucho el trabajo de igualado.
En la parte de ficción queríamos buscar una estetica bastante similar al look americano de los 90’s conocido como Blockbuster, tintando un poco las sombras y altas a tonos frios manteniendo cálidos en medios aguantado los tonos de pieles. Implementamos un poco de textura añadiendo un poco de grano de 16mm ajustándolo manualmente para poder generar un poco de dimensionalidad en el grano jugando con el tamaño de este. En la parte puramente de entrevista se jugo con un juego muy parecido enfriando bajas pero manteniendo el cálido en altas y medios pero sin perder nunca la naturalidad, para ello partimos de una transformación de gamma a 709 dependiendo del tipo de Sony.

Por otra parte, igualar los diferentes espacios donde se desarrollan los tres capítulos y darles ese toque cinematográfico que tanto nos gusta, muchas veces tampoco es una tarea sencilla. Intentamos trabajar, al igual que los guionistas componen fragmentos de la historia, ensamblando fragmentos de rodajes, de vídeos antiguos y de intención narrativa para que todo cobre sentido y pertenezca al mismo universo visual.
Sin duda, un emocionante viaje lleno de nostalgia y revelaciones para todos los aficionados al deporte y al periodismo. Pero también, ¿y por qué no? A los aficionados al documental, a la historia y a las personas. Porque si algo tiene este documental son personas, como tú y como yo, que se atrevieron a entrar por una puerta sin pedir perdón ni permiso, a trabajar de manera diferente y a decir constantemente en la vida cuando se le vetaba algo: «¿cómo que no?»
Gracias por seguir apostando por el color, por el lado punk del color. No dejéis nunca de perseguir vuestras metas.
