Publicado el 20 de mayo de 2019

EL COLOR SALVAJE DEL EMBARCADERO

El Embarcadero, la nueva serie de los creadores de la exitosa «La casa de papel» y coproducida por Movistar+ y Atresmedia Studios.

Un poco de sinopsis.

«El Embarcadero» comienza con el supuesto suicidio de Óscar y el descubrimiento de su doble vida por parte de Alejandra, su mujer, que se entera que llevaba ocho años engañándola con una amante completamente opuesta a ella. Es entonces cuando su camino se cruza con Verónica, una mujer totalmente libre y salvaje, como el entorno en el que vive, en una búsqueda de respuestas que no parece tener fin y que hacen avanzar la historia a través de múltiples ramificaciones. En este punto, es obligado que remarquemos las fantásticas interpretaciones de Verónica Sánchez, Álvaro Morte y especialmente de Irene Arcos, que interpreta a una Verónica valiente, fresca y sin ataduras que nos conquistó desde los primeros momentos en los que aparece en pantalla.

El expresionismo abstracto norteamericano como inspiración para la fotografía

Otra de las cosas que nos han conquistado ha sido la dicotomía visual entre, por una parte, la fotografía más urbanita de Valencia, donde mayoritariamente transcurre la vida de Alejandra; y, por otra parte, la salvaje y natural, del entorno de La Albufera, donde tiene su casa de ensueño Verónica, y que sin lugar a dudas es otro de los grandes atractivos de la serie.
Resultado de imagen de el embarcadero movistar+
“Las escenas de la ciudad están invadidas por los azules, fucsias, rojos y magentas que asaltan y tiñen la cara de los personajes, en contraposición con la luz absolutamente naturalista de la Albufera”, según han relatado los creadores de la serie en una interesante entrevista en El Mundo. Detrás de la fotografía de la serie se encuentra Miguel Amodeo, habitual en los trabajos de Vancouver Media, quien también ha confesado que como referencia visual para El Embarcadero se ha guiado por el expresionismo abstracto norteamericano. De este modo, ha manifestado que se inspiró en la pintura de Mark Rothko, que trabaja con masas de colores horizontales, para las escenas rodadas en la Albufera. Y para el rodaje en la ciudad de Valencia en Jackson Pollock, como artista que vomita todo sobre el lienzo y emplea el color de forma impulsiva.

Un trabajo de color grading muy concienzudo

En esa misma entrevista, los creadores de la serie también han relatado otra de las características técnicas de El embarcadero, su propio formato. Se filmo en 2:35, un formato mucho más panorámico y muy poco usado en producciones para televisión; así como la captación de imágenes a través del uso de cámaras RED weapon con las que han podido trabajar a 7K, permitiendo engrandecer el discurso visual de este drama sentimental. Pepe Abellán y Fernado Martínez son los artistas encargados del etalonaje digital y la postproducción. A la hora de realizar el color grading, permitieron al espectador saltar de los bellos paisajes de La Albufera a la Valencia urbanita y modernista, totalmente contrapuestos, de forma natural sin sentir ningún defecto o error de imagen. No nos cabe duda que tuvieron que realizar un trabajo concienzudo a la hora de tratar todas las escenas y aunar las diferentes gamas de colores que salpican cada una de ellas.
Resultado de imagen de el embarcadero movistar+

No nos queda más remedio que aplaudir el gran trabajo de todos los profesionales involucrados en esta nueva serie de ficción española que realza con sus logros el momento dulce que está atravesando el genero en nuestro país, gracias especialmente a la apuesta y el impulso que se está realizando desde las plataformas de pago por los creadores españoles.

Blog, Proyectos

/ 13 de septiembre de 2023

TREGUA(S): DE PRINCIPIO A FIN

Blog, Proyectos

/ 30 de mayo de 2023

SUPERGARCÍA, DE MOVISTAR+: UN COLOR DIFÍCIL DE NO COMENTAR

ASEDIO

Proyectos

/ 24 de mayo de 2023

ASEDIO, LA PELÍCULA DE MIGUEL ANGEL VIVAS SE COLOREA EN GRADEPUNK