¿Qué es un DCP?
Como bien sabéis prácticamente todos, el DCP (Digital Cinema Package) es el estándar de exhibición cinematográfica. No es un único archivo que se reproduce sin más en las salas de cine, sino que es un paquete de archivos que contiene lo siguiente: la imagen (encapsulada en un MXF); el sonido (encapsulado en otro MXF); los subtítulos si los tuviera… además contiene varios archivos XML (assetmap, CPL, PKL, VOLINDEX) los cuáles contienen información de los archivos que hay dentro del DCP, de la reproducción de éstos y de la verificación de que los datos llegan bien de un lugar a otro.
Debéis tener en cuenta que hay dos tipos de compilación estándar para un DCP: SMPTE e INTEROP o DCI (esta segunda, aunque es más antigua, es más usada porque tiene mayor compatibilidad con los servidores de las salas); así como también cabe tener en cuenta es que hay una nomenclatura estándar creada por la ISDCF (Intersociety Digital Cinema Forum), y aunque algunos software lo tiene automatizado, es interesante saber qué significa cada punto.

A grandes rasgos un DCP contiene:
- Un máster de imagen: normalmente en una resolución 2K o superior con todos los elementos finales exportados: montaje, VFX y por supuesto, ¡el color!
- Sonido: en el caso del stereo, esta pista estaría dividida en dos archivos, correspondientes a los canales de audio stereo por separado; mientras que en el formato 5.1, deberíamos encontrarnos con seis canales de audio diferenciados.
- Una XML (en el caso de llevar subtítulos): que contenga los subtítulos por idioma subtitulado; es decir, que tendremos que tener una XML por cada idioma al cual queramos subtitular nuestra película.
Hemos resumido bastante los párrafos anteriores porque no queremos centrarnos en la teoría pura y dura del DCP, de esta manera dejamos más espacio para centrarnos en los conceptos que creemos más interesantes en la práctica y que, además, afectan más al colorista.
XYZ: El espacio de color del DCP
En teoría, se podría decir que más que un espacio de color, XYZ es un modelo (matemático) de color. Pero para no entrar en confusiones (ni discusiones), lo llamaremos espacio. Por lo tanto, XYZ es un espacio de colores primarios imaginarios (quedan fuera del diagrama) el cual permite el almacenamiento de cualquier gamut. Para este caso, el P3 es el gamut RGB que los proyectores de las salas son capaces de reproducir.
En conclusión: XYZ es el espacio de color en el cual se almacena el DCP y DCI P3 es el gamut en el cual se reproduce el DCP en las salas, codificado bajo una gamma no lineal 2.6 y con una luminosidad de 48 nits.
En cambio, en nuestros monitores de referencia solemos ver una Gamma 2.4 y unos 120 nits – hoy en día hasta 200 – y en nuestros monitores informáticos, por ejemplo un iMac, vemos una gamma aproximada de 2.2 con una luminosidad de hasta 500 nits. Este vídeo se explica de manera teórica este espacio de color:
¿Cómo lo trabajamos en la práctica?
Llevando a la práctica el párrafo anterior, os vamos a contar rápidamente cómo sería el flujo de trabajo del colorista y la creación del DCP en cuanto a conversiones de espacio de color.
Dependiendo del tipo de proyecto que sea, vamos a colorear en Rec 709, o bien, en DCI P3. Si por ejemplo estamos trabajando en un cortometraje que va a tener distribución online y también se va a distribuir en salas, habrá que hacer varias conversiones para cada ámbito. Si por el contrario trabajamos en un proyecto, como podría ser un largometraje que va destinado únicamente a reproducirse en las salas de cine, podríamos trabajar directamente en P3.
Supongamos que estamos ante el primer ejemplo: lo ideal sería colorear visualizando en nuestro monitor de referencia en P3, ya que es el espacio de color más amplio. Aún así, lo más común – al no ser que estés en una sala de corrección de color profesional – es que únicamente se pueda optar a Rec 709.
Por lo tanto, vamos a suponer que estamos en ese caso: colorearemos nuestro cortometraje en Rec 709 nativo, y una vez terminado el proceso de etalonaje, pasamos a las conversiones. Por un lado habrá que convertir nuestro trabajo en sRGB para la distribución online, y por otro lado, tenemos que hacer lo mismo para la compilación del DCP y su posterior distribución: de Rec 709 a XYZ. Este paso lo podemos hacer en el mismo DaVinci, o bien, en el software de autoría del DCP.
Si usamos algún software gratuito para la compilación de DCP, recomendamos realizar la conversión de espacio de color en el propio DaVinci Resolve para controlar mejor el proceso de manera manual. Para ello, Resolve tiene unas LUTs de conversión dentro de la carpeta 3D LUT – DCI: puedes convertir a XYZ desde sRGB, REC 709 o P3. Aplicando esta LUT en el timeline, lo tendrías hecho.
Exportación previa a la compilación de DCP
Si ya hemos convertido el espacio de color en DaVinci Resolve, debemos sacar nuestra exportación master previa a la conversión a JPEG2000 que se utiliza para el DCP. Lo ideal es hacerlo en secuencia de imágenes TIFF 16 bits. DaVinci deja elegir entre TIFF RGB y TIFF XYZ, pues bien, debemos escoger RGB, porque ya tenemos la conversión hecha previamente… si no, se haría doblemente.
Tras esto, comenzamos los pasos necesarios para la compilación del DCP: codificar nuestra secuencia master en JPEG2000, encapsular MXF de imagen y de sonido, etc. ¿Te gustaría saber más acerca de la creación de un DCP? ¡Pregúntanos!
En Gradepunk ofrecemos este servicio para todo tipo de proyectos y con precios especiales para cortometrajes personales, ¡consultanos sin compromiso!
¡Salud, punk y mucho color!